¿Recuerdas el capítulo “Permanent Record” de Pepper Ann (temporada 4) donde, después de que Nicky acaba con su primera mancha en el historial escolar, Pepper Ann se obsesiona con “limpiar” el expediente? Monta un plan de madrugada para colarse en la escuela, rebuscar en el archivo y hacer desaparecer ese papel, todo mientras la tensión crece como si fuera una misión imposible. Pues bien, enfrentarte a los trámites del posparto en España tiene un aire similar: un montón de documentos, plazos que parecen imposibles y la sensación de que, si fallas, quedará “en tu expediente” para siempre. Pero aquí no hay que saltar vallas ni forzar cerraduras: con una buena guía, todo fluye.
1) Inscripción del nacimiento (Registro Civil)
Este es el primer paso y lo más urgente. Es como el momento en el que Pepper Ann identifica la carpeta que tiene que robar: sin esto, no hay misión.
En la mayoría de hospitales, la inscripción se hace desde el propio centro en las primeras 72 horas. Solo tienes que dar tu DNI/NIE, el del otro progenitor (si lo hay) y el parte médico del nacimiento (lo envía el hospital).
Si por algún motivo no se hace allí, puedes ir al Registro Civil en persona. Tienes 10 días naturales desde el nacimiento (ampliable a 30 con causa justificada). Pasado ese plazo, ya es trámite fuera de término y la historia se complica.
💡 Truco: pide el certificado literal de nacimiento cuanto antes, porque lo vas a necesitar para el resto de gestiones. Si no te lo dan en mano, te lo enviarán por correo o puedes pedirlo online.
2) Empadronamiento del bebé (Ayuntamiento)
Una vez tienes el “archivo” en la mano, toca “archivarlo” en tu ayuntamiento. El empadronamiento sirve para que el bebé figure como residente en el domicilio familiar.
En muchos municipios puedes hacerlo online con certificado digital o Cl@ve; en otros, cita presencial. Normalmente basta con el certificado de nacimiento, DNI del progenitor que declara y un volante o recibo que pruebe el domicilio.
Aunque no hay un plazo fijo estatal, conviene hacerlo en las primeras semanas, ya que algunos trámites sanitarios o educativos lo requieren.
3) Sanidad: alta del bebé y tarjeta sanitaria
En la jerga de Pepper Ann, aquí pasaríamos a “acceder a la sala de control”. El bebé tiene que aparecer como beneficiario en la Seguridad Social.
Si el alta se hace dentro de los primeros 3 meses, suele ser automática porque el Registro Civil envía los datos. Aun así, conviene entrar en Tu Seguridad Social y comprobarlo.
Después, pide la tarjeta sanitaria individual en tu comunidad autónoma y asigna pediatra en tu centro de salud. En algunas comunidades puedes hacerlo todo online; en otras, tendrás que acudir al centro.
4) Prestación por nacimiento y cuidado del menor
Aquí llega el momento de “cobrar el botín” (legal, claro). Cada progenitor tiene derecho a un permiso retribuido que se solicita en el INSS.
Puedes hacerlo online en Tu Seguridad Social con DNI electrónico o Cl@ve, o presencialmente con cita previa.
Necesitarás tu identificación, el certificado de empresa (o datos de actividad si eres autónomo) y, si lo pide el sistema, el certificado de nacimiento (en menores de 3 meses a menudo no lo solicitan porque llega por vía interna).
El permiso empieza desde el día siguiente al nacimiento y conviene tramitarlo cuanto antes para que el pago no se retrase.
5) Deducción por maternidad
Si eres madre trabajadora con hijos menores de 3 años, puedes aplicar la deducción de 100 € al mes. Se solicita a la Agencia Tributaria, bien para cobrarla de forma anticipada (modelo 140) o para aplicarla en la declaración de la renta.
Si el bebé va a guardería autorizada, existe un incremento de la deducción que también puedes aprovechar.
6) DNI y pasaporte (opcional)
No es obligatorio hasta los 14 años, pero puedes sacar DNI y/o pasaporte desde el nacimiento si lo necesitas para viajar o por otros trámites.
En el caso del pasaporte, necesitarás el consentimiento de ambos progenitores.
Resumen de misión
Inscripción del nacimiento: 72 h desde hospital o 10 días en Registro. Empadronamiento: primeras semanas, online o presencial según ayuntamiento. Sanidad: alta en Seguridad Social y tarjeta sanitaria. Prestación: solicita en TuSS con identificación digital. Deducción maternidad: modelo 140 o en renta. Documentos de viaje: opcionales, según necesidad.
Si Pepper Ann hubiera tenido una lista así, no habría tenido que colarse en un edificio a oscuras ni organizar un plan digno de película. Con estos pasos claros y todos los plazos bajo control, tu “misión posparto” puede ser un trámite tranquilo… o lo más parecido posible a eso.